31.3.05

Renfe regala un libro a los viajeros hasta Montpellier

Renfe regala un libro a los viajeros hasta Montpellier
Se celebra el centenario de Julio Verne

Levante de Castelló, Castelló
JUEVES, 31 DE MARZO DE 2005
La imatge “http://www.barilochenyt.com.ar/viaje%20al%20centro%20de%20la%20tierra.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.
Renfe obsequiará hoy jueves a los viajeros del tren internacional Talgo Castelló-Montpellier con un ejemplar de la novela de Julio Verne Viaje al centro de la Tierra con motivo del centenario de la muerte del genial escritor francés.

Los viajeros del citado tren internacional Castelló-Montpellier que une España con Francia, recibirán totalmente gratis un ejemplar de la citada obra, una de las novelas más significativas del autor francés. En total, se repartirán en los mencionado tren alrededor de 2000 ejemplares.

El obsequio se enmarca dentro de la campaña de marketing relacional Trenes con Lectura dirigida a los clientes del tren, que surge con la intención de celebrar efemérides del mundo de la literatura y que pretende acercar el universo cultural al de los viajes en tren.

La lectura se ha convertido en compañero de viaje de multitud de personas que utilizan el tren como medio de transporte.

En la actualidad, se ha comprobado que 44 de cada 100 viajeros de los trenes de Grandes Líneas, emplean parte de su tiempo de viaje en la lectura (prensa y literatura).

Una nueva ley para las aulas

UNA NUEVA LEY PARA LAS AULAS

Recetas contra el fracaso escolar
La nueva ley de educación sustituye la reválida por dos evaluaciones orientativas
El borrador fija controles en la admisión de alumnos en la escuela concertada

La ministra San Segundo asegura que la nueva normativa prestará especial atención a los conocimientos básicos y tratará de ofrecer un trato individualizado frente a la "segregación" de los alumnos propugnada por la ley del PP

La imatge “http://web.lavanguardia.es/mtk/20050331/LVG200503310261lbI002.jpg175.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.
A partir de tres asignaturas suspendidas, el alumno podrá ser obligado a repetir curso
El ministerio evita pronunciarse sobre qué tendrán que hacer los estudiantes que no cursen la asignatura de religión
ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ - 31/03/2005
MADRID

La ministra de Educación, María Jesús San Segundo, presentó ayer ante las comunidades autónomas el borrador de una normativa con la que el Gobierno dará carpetazo a la ley de Calidad defendida por el PP. La nueva normativa derogorá todas las leyes orgánicas sobre la educación no universitaria salvo la primera de la democracia, aprobada por los socialistas en 1985, la ley de Derecho a la Enseñanza (LODE). Para San Segundo, la nueva ley orgánica de la Educación (LOE) servirá para luchar contra el fracaso escolar, al atender las necesidades individuales de los alumnos frente a la "segregación" propuesta por la legislación del anterior gobierno.

COMPETENCIAS BÁSICAS. Lectura, escritura y matemáticas serán los pilares en los que se basará el aprendizaje de los alumnos. Con la vista puesta en los pobres resultados de España en el informe Pisa, se establecen programas de refuerzo y apoyo específicos, que podrán ser aplicados desde primaria.

REPETIR CURSO. En todos los niveles no universitarios se aplicará la misma fórmula: repetición automática de curso en el caso de suspender cuatro o más asignaturas. La decisión de promocionar o no a los alumnos con tres suspensos la tomará el claustro de profesores. En primaria, sólo se podrá repetir curso una vez, mientras que en secundaria estará permitido en dos ocasiones. Según el borrador, los centros deberán preparar una propuesta de recuperación para los alumnos que finalmente no promocionen. "No se puede repetir para hacer lo mismo, sino que se ha de recuperar el déficit de aprendizaje", explicó San Segundo.

EXAMEN DE RECUPERACIÓN. La posibilidad de recuperar el curso a través de un examen extraordinario de las asignaturas suspendidas se circunscribe a 4.º de ESO y bachillerato. No se habla de si esta prueba tendrá que convocarse en junio o septiembre. En la actualidad, en aplicación de la LOCE, se abría la posibilidad de establecer exámenes extraordinarios para todo el bachillerato y para la ESO, aunque en este caso no determinaba un curso en concreto y se dejaba la decisión a las comunidades autónomas.

DOS NUEVAS EVALUACIONES. Se establecen en 4.º de primaria y en 2.º de ESO sendas evaluaciones de diagnóstico sin carácter computable, sino que servirán como radiografía de las competencias básicas alcanzadas para los alumnos. La información se facilitará a las familias, la comunidad educativa y las administraciones. En Catalunya funcionan experiencias similares, pero hasta ahora no se ofrecían los resultados a las familias de cada alumno. La LOCE del PP preveía que, al final del bachillerato, se realizara un examen de reválida que había que superar obligatoriamente para tener el título.

EDUCACIÓN INFANTIL GRATUITA. Se extiende la gratuidad de la enseñanza a la franja de los tres a los seis años -como ya se está implantando progresivamente en Catalunya y otras autonomías-. Estas políticas suponen para la Generalitat un desembolso anual de 100 millones de euros.

CATALÁN. En una acuerdo de última hora del martes entre la Conselleria d´Educació y el ministerio, se fijó que se mantendrá el peso del catalán en primaria, establecido por la Logse. La LOCE pretendía que se dedicaran más horas a la enseñanza de la lengua castellana que a la de la catalana. El borrador se limita a señalar que en primaria los alumnos deben "conocer y utilizar de manera apropiada el castellano y, si lo hubiere, el idioma cooficial de la comunidad autónoma y desarrollar hábitos de lectura".

IDIOMAS EXTRANJEROS. Se implantará a partir de los cinco años la enseñanza de un idioma extranjero así como la formación en nuevas tecnologías de la información. El texto de la LOE asegura que, de esta forma, los alumnos que concluyan el bachillerato podrán ingresar en el nivel intermedio de la Escuela Oficial de Idiomas.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Durante los primeros dos años de la ESO (de los 12 a los 14 años) se reducirá el número de profesores y asignaturas, ya que no podrán ser más de dos que las ofertadas en primaria. La nueva ley prevé programas específicos de cualificación profesional para los estudiantes de entre 17 y 20 años que no tengan el graduado ESO. Esta formación proporcionará cualificación profesional. También contará con módulos voluntarios que conduzcan a la obtención del título de graduado.

BACHILLERATO. Hay tres modalidades: Humanidades y Ciencias Sociales, Artes y Ciencia y Tecnología. Los alumnos que opten por Humanidades tendrán que recibir también una formación científica básica con una nueva asignatura, ciencias para el mundo contemporáneo.

ESCUELA CONCERTADA. La ministra advirtió que la nueva normativa se basa en la corresponsabilidad de todos los centros sostenidos con fondos públicos en la obligación de "dar el servicio público a toda la población". Aparte de la creación en cada autonomía de una comisión de garantías que supervise el proceso de admisión, el texto señala que las comunidades establecerán la proporción de alumnos con necesidad específica de apoyo educativo (inmigrantes o con carencias de formación por otras circunstancias personales o familiares) que han de ser escolarizados en cada uno de los centros públicos y concertados.

RELIGIÓN. La asignatura doctrinal católica tendrá que continuar en la oferta obligatoria de los centros y será optativa. Se evaluará pero no será computable para solicitar becas o en el acceso a la universidad. San Segundo aclaró además que tampoco contará a la hora de decidir si un estudiante debe repetir curso. Lo que queda por decidir es qué hacer con aquellos que no deseen cursar la asignatura de religión. El ministerio ha optado por esperar a la elaboración de un futuro decreto de ley.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. Esta nueva asignatura sobre los valores de "igualdad, democracia y ciudadanía" se impartirá en un curso de primaria, dos de ESO y un curso del bachillerato.

AUTONOMÍA DE LOS CENTROS. Los colegios tendrán mayor margen de maniobra en la definición y ejecución de su proyecto educativo. El texto establece que en la designación del director de cada centro participarán tanto la comunidad educativa como la comunidad autónoma. Este proceso busca "seleccionar a los candidatos más idóneos profesionalmente y que obtengan mayor apoyo de la comunidad educativa".

FINANCIACIÓN. La memoria económica tendrá en cuenta, según la ministra, las prioridades que se establezcan junto con todos los gobiernos autonómicos y posteriormente evaluarán su coste. La ministra San Segundo dio por sobreentendida la necesidad de aumentar el presupuesto actual para educación.

APLICACIÓN. Se mantienen los plazos fijados por el ministerio, que espera comenzar a aplicar la LOE en el curso 2006-2007, cuando venza la moratoria de la ley de Calidad.

29.3.05

Vacuna para el mundo


28.3.05

En la lejanía del olvido todo es ámbar

Chateando el otro día, me llamó la atención el nick de una amiga mía.

El nick rezaba "En la lejanía del olvido todo es ámbar" y me puse a imaginar en qué estaría pensando ella al crear la frase.

Pregunté a dos personas ajenas al correo de mi amiga y me dieron interpretaciones distintas de la misma sentencia.

De una persona entendí que aludía a la subjetividad de las percepciones. Su hipostesis era más o menos tal que: cuando ha ocurrido un suceso, y hace mucho tiempo de ello, dos personas que estuvieron presentes en ese suceso lo recuerdan de manera distinta. Así una piensa que ocurrió rojo y la otra que ocurrió verde. Pero la realidad es que no fue ni rojo ni verde, fue ámbar.
La realidad es una, única y subjetiva (ámbar) y las diferentes percepciones o interpretaciones que de ella hacemos no son más que subjetividades condicionadas por nuestra experiencia. A esta hipótesis la he venido a llamar La hipótesis del semáforo, puesto que relacionó el concepto ámbar con los colores del semáforo.

La otra persona entendió el término ámbar de otra manera. Para él el ámbar era un color, pero no lo reducía sólo al color de la luz central de los semáforos. Su hipotesis venía a decir lo siguiente: cuando a lo largo de la existencia has vivido muchas situaciones, la memoria tiende a apagar esos recuerdos a medida que el tiempo transcurre. Los recuerdos van diluyéndose y su color va degradándose hasta convertirse en monocromos, de esta manera cuando los recuerdos son color ámbar, estos apenas estarían presentes en nuestra memoria: el color ámbar sería un estadío quasifinal de permanencia de los recuerdos. La metáfora sería una puesta de sol. Denomino esta hipótesis como La hipótesis de la intensidad de memoria.

La intención era contrastar mi propia hipótesis con las de ellos.

A mi, la palabra ámbar me evocaba la imagen mental de un trozo solidificado de resina con un insecto atrapado en su interior: veía una piedra preciosa, transparente y reluciente. Así pues expliqué la frase pensando que, aquellas piedras preciosas a que hacia referencia eran todos los buenos recuerdos y las situaciones memorables que acontecen en la vida de una persona. Esto quiere decir que al recordar nuestro pasado centramos (debemos centrar) nuestra atención en las cosas positivas y momentos felices que hemos tenido. La llamo La hipótesis de la piedra preciosa (como metáfora de los buenos recuerdos vividos).

Por último, y para salir de dudas, pregunté a mi amiga el significado de su frase. No supo decirme en qué pensaba al escribirlo... ciertamente, tendría un sentido distinto al de cualquier otra interpretación.

La imatge “http://photos8.flickr.com/7695856_337a35e888_m.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.

Lleida reúne a los nuevos valores de la literatura hispanoamericana

Lleida reúne a los nuevos valores de la literatura hispanoamericana

El encuentro, coordinado por Sergio Ramírez, quiere explicar la nueva realidad literaria de la zona en el contexto del subdesarrollo y la globalización

PAU ECHAUZ - 28/03/2005
LLEIDA

Ocho escritores de la nueva generación literaria hispanoamericana debatirán sobre el estado actual de un fenómeno que está vivo después del crack o de Macondo, pero que tiene que reinventarse día a día. La cita es mañana, en Lleida, donde el coordinador del encuentro, el escritor nicaragüense, Sergio Ramírez, pronunciará la conferencia América, novela con novelistas,que abrirá las jornadas. La Fundació la Caixa ha organizado el encuentro bajo el títuloValienteMundo Nuevo como actividad previa a la Mostra de Cinema Llatinoamericà hasta el 5 de abril, pero el sábado 2 de abril el mismo programa podrá seguirse en el CaixaForum de Barcelona.

Sergio Ramírez ha convocado para el encuentro a gente de una misma generación, representativa de la literatura que se hace ahora mismo, como Juan Villoro, Jacinta Escudos, Alberto Fuguet, Eduardo Halfon, María Moreno, Edmundo Paz Soldán y Fabrizio Mejía. Además de la conferencia de Ramírez, se celebrarán dos mesas redondas, una conferencia de clausura y también lectura de obra a cargo de los propios autores.

El propósito de los organizadores es poder explicar la nueva realidad literaria latinoamericana en el contexto de la globalización, el subdesarrollo, la inmigración forzosa, la revolución tecnológica y el impacto de la droga y la corrupción. Otra pregunta es cómo crear un nuevo lenguaje que mezcle la influencia de las lenguas indígenas con el español y el inglés, pero también sobre qué escribir, si seguir con la memoria histórica o, por el contrario, mirar a la nueva realidad urbana y social. Estamos ante una literatura sin articular, pero que en España empieza a ser conocida y valorada.

Sergio Ramírez (Nicaragua,1942), el veterano del encuentro, participó activamente en la política nicaragüense hasta 1996, dedicándose a partir de entonces a una fructífera carrera literaria en la que destaca el primer premio Alfaguara de Novela en 1998 por Margarita, está linda la mar.Por el contrario, el más joven del grupo es Eduardo Halfon (Guatemala, 1971), que estudió ingeniería industrial en Carolina del Norte antes de publicar novelas como Esto no es una pipa o El ángel literario,con el que quedó finalista del premio Herralde.

Entre los conferenciantes figuran también María Moreno y Fabrizio Majía. Moreno, periodista, escritora, crítica y activista cultural bonaerense, fundó el primer diario feminista de Argentina en 1984, y ha escrito narración -El affaire Skeffington-y ensayos como El fin del sexo y otras mentiras.Ha estudiado las relaciones que se establecieron durante los años setenta entre militancia política y vida personal. Mejía (México, 1968), es autor de dos libros de crónicas, Pequeños actos de desobediencia civil y Entre las sábanas,además de las novelas Viaje alrededor de mi padre y Hombre al agua,con la que ha ganado la última edición del premio Antonin Artaud.

El mexicano Juan Villoro, último premio Herralde de novela con El testigo,será el encargado de moderar la primera mesa redonda con el título Crack, McOndo ¿y qué más?,que contará con la participación de Jacinta Escudos (El Salvador), Alberto Fuguet (Chile) y Fabrizio Mejía. Sergio Ramírez coordinará la segunda, que abordará El reto de la lengua. Nueva escritura, nuevo siglo con la participación de Eduardo Halfon, María Moreno y Edmundo Paz Soldán (Bolivia).También se proyectará la película Vivir mata,(México, 2001), de Nicolás Echevarría con guión de Juan Villoro.

¿Es el spanglish una lengua?

DEBATE. El poder hispano en EE.UU.
¿Es el spanglish una lengua?

PARA SUS DETRACTORES es inadmisible, pero algunas palabras se entienden de costa a costa de EE.UU. y allende nuestras fronteras

ILAN STAVANS - 28/03/2005

Responda, rápido: ¿qué término emplean los cubano-norteamericanos de Miami en lugar de traitor (traidor)? Kennedito.¿Y cómo llaman los mexicanos del este de Los Ángeles al Tío Tom? Burrito.

Como cualquier lexicógrafo puede atestiguar, ninguna de estas palabras -al menos en los sentidos arriba reseñados- figura en el léxico español normativo. Ni tampoco se encontrarán en el Oxford English Dictionary. Dan fe -en cambio- del rápido incremento de vocabulario del spanglish, ese idioma híbrido y colorista -en parte inglés, en parte español- que puede oírse actualmente en casi todo Estados Unidos.

Sin embargo, cabe preguntarse: ¿es el spanglish realmente una lengua? Tal vez constituye únicamente un estadio en el proceso de integración de los hispanos en la cazuela (el melting pot, o crisol étnico y cultural estadounidense). Al fin y al cabo, una lengua posee sus academias, sus concordancias y otros instrumentos de referencia, como es el caso del español y del inglés. Y una lengua es capaz de expresar emociones y sentimientos complejos y de ser comprendida por una amplia variedad de hablantes.

Ahora bien, ¿es realmente el spanglish una lengua? Al definir el yiddish, el lingüista Max Weinreich dijo en una ocasión –en una célebre afirmación– que la diferencia entre una lengua y un dialecto es que la primera tiene un ejército y una armada. El yiddish, a este respecto, nunca ha sido una lengua: nunca alentó ni persiguió la composición de un himno nacional, ni ningún presidente ni primer ministro empleó el yiddish en el ejercicio de sus funciones oficiales. Y, sin embargo, en todo el mundo se leen y aprecian sus obras maestras, desde Tvye el lechero, de Scholem Aleichem, hasta la obra del galardonado con el premio Nobel, Isaac Bashevis Singer. En un momento dado –no excesivamente distante en el tiempo– cuatro quintas partes de la población judía del planeta hablaba yiddish.

El spanglish carece también de fuerzas armadas y dirigentes políticos. Tampoco ha alcanzado el nivel de normatividad que alcanzó el yiddish a finales del siglo XIX. No obstante, probablemente su consideración no hará más que aumentar. Los lingüistas distinguen un creole (lengua criolla formada por combinación de lenguas) –entendido como combinación de dos o más lenguas dotadas de sintaxis y vocabulario enteramente desarrollados– de un pidgin entendido como una lingua franca formada por la mezcla de dos o más lenguas carente de una sintaxis claramente estructurada. A lo largo del tiempo, el spanglish se ha conceptuado según esta última noción; sin embargo, se advierten indicios interesantes del crecimiento y desarrollo de normas propias de una lengua más estructurada y articulada.

De hecho, una numerosísima población hispana al norte de Río Grande es trilingüe: habla español e inglés, y asimismo spanglish, sobre todo la generación urbana más joven. Los hispanos -que superan la cifra de 40 millones según la Oficina del Censo de Estados Unidos- constituyen actualmente la principal minoría del país; su número aumenta en áreas apartadas donde su población antes era escasa y, por supuesto, en los núcleos urbanos del país.

Para sus detractores, el spanglish representa un término medio inadmisible; una trampa, en el fondo. Repárese, en este sentido, en la escasa soltura de muchos hispanos en la lengua inglesa. Parece evidente que, en este caso, la educación bilingüe no ha cumplido su misión. Sin embargo, esta perspectiva no es totalmente correcta. En las presentes circunstancias, el aprendizaje y la asimilación del inglés en el seno de la comunidad hispana no es sólo rápido y sólido, sino que es comparable al de otros grupos y comunidades que emigraron a Estados Unidos. Pero, pese a este fenómeno, lo cierto es que el spanglish no desaparece a medida que aumenta la soltura en el inglés. Al contrario, crece en importancia.

¿Cómo cabe explicar este fenómeno? En primer lugar, es menester recordar que el spanglish no es patrimonio exclusivo de los hispanos: basta detenerse un instante en la tienda habitual de música y curiosear en las secciones de rap y hip-hop para asombrarse del elevado número de conjuntos o grupos no hispanos que lo utilizan. En el mundo de los personajes populares basta recordar a Arnold Schwarzenegger actuando en cualquiera de su versiones de Terminator, o el anuncio publicitario de la marca Chihuahua, “Yo quiero Taco Bell”. Al propio tiempo, y debido a la gran difusión del cine, la moda y el deporte, el spanglish se halla presente en todo el hemisferio, desde Buenos Aires hasta Medellín.

Como era de esperar, los puristas odian el spanglish. Echan pestes de la jerga loca, como la gente la llama. A decir verdad, a los españoles nunca les ha convencido del todo la forma en que los hispanos trataban su lengua. Y ahora que los hispanos en Estados Unidos se han convertido en una fuerza política y económica, el problema se ha agravado. ¡Cuántas veces me ha espetado un purista: muy bien, si cualquier léxico español registra el término techo para describir un roof (techo), ¿por qué demonios los hispanos han de emplear el término roofa? !Los puristas están convencidos de que el spanglish es la consecuencia de la pereza: laziness (pereza). Pero olvidan que la mayoría de los hogares hispanos en Gringolandia no posee un diccionario. Y, en cualquier caso, no son los diccionarios lo que dice a la gente cómo ha de hablar. Más bien es al contrario...

Naturalmente, los puristas expresan un punto de vista correcto sobre una cuestión: no hay un spanglish, sino muchos. Una clase de dominicanish es hablada por dominicano-norteamericanos en el barrio de Washington Heights al norte de Manhattan, y es distinto del pachuco hablado por los mexicanos en El Paso y el cubonics hablado por los cubanos en Union City. Y no cabe olvidar el omnipresente cyber-spanglish, empleado principalmente por los webones o grandes aficionados a internet.

De todas formas, se advierte una tendencia a una cierta normatividad en el seno de esta gran pluralidad de spanglish. Debido a la amplia difusión de la radio, la televisión, los periódicos y en especial internet –nada viaja tan rápidamente en la web como el spanglish– algunas palabras se entienden perfectamente de costa a costa en Estados Unidos y allende nuestras fronteras. Este fenómeno ha impulsado a empresas y anunciantes a extraer tanto beneficio como sea posible de la amalgama lingüística. No hace mucho, el fabricante de tarjetas de felicitación Hallmark creó una nueva línea de tarjetas: “Feeling sick?, ¿No se encuentra bien?”, reza el texto de una que compré en Boston. He aquí otros textos: “Watch (Ve) un poco de televisión”, “Drink your (Bebe tu) té con miel y limón”, “Habla on the telephone (por teléfono)”, “Before you know it (y de repente) you'll be be feeling (te sentirás) ¡excelente!”.

Teniendo en cuenta lo antedicho, ¿es el spanglish una lengua o un dialecto? Un creole (lengua criolla formada por combinación de lenguas) o un pidgin (lingua franca)? Depende del diccionario que tengan a su disposición y de las personas de que ustedes suelan rodearse. ¿Qué futuro le espera? Es difícil decirlo. Lo que cuenta, no obstante, es el presente. Y en los dominios del presente se halla sólidamente rooteado (arraigado).

I. STAVANS, profesor Lewis-Sebring de cultura latinoamericana e hispana del Amherst College. Autor de ‘Spanglish: The making of a new american language’ (HarperCollins), que incluye su traducción del primer capítulo del ‘Quijote’ en spanglish
Traducción: José María Puig de la Bellacasa

Serrat a ritmo de son

LA VANGUARDIA - 28/03/2005

TV3 estrena hoy a las 23.25 horas Cuba le canta a Serrat, un documental dirigido por Joan Minguell que redescubre las canciones de Serrat a través de músicos cubanos de la talla de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Ibrahim Ferrer, Chucho Valdés y Omara Portuondo, entre otros. Se trata de una producción que combina una parte de historia con documentos inéditos de actuaciones de Serrat en Cuba, con otra en la que algunos de los músicos cubanos más representativos versionan temas del Noi del Poble Sec.

26.3.05

El escondite

La película El escondite (Hide and Seek), por el trailer que habíamos visto hacía unas semanas, parecía prometer. Un thriller psicológico con Robert de Niro y Dakota Fanning como protagonistas.
La primera mitad de la película la acción transcurre lenta y pocos sucesos extraños ocurren pero el final es bastante sorprendente, aunque se revela demasiado pronto y las persecuciones finales se podían haber omitido.
Lo mejor de la película: la cría, que tiene una aire siniestro y consigue conducir toda la trama.




Aquí está la ficha técnica:

EL ESCONDITE
(Hide and seek)

Dirección: John Polson.
País: USA.
Año: 2005.
Duración: 101 min.
Género: Thriller, terror.
Interpretación: Robert De Niro (David Callaway), Dakota Fanning (Emily Callaway), Famke Janssen (Katherine), Elisabeth Shue (Elizabeth), Amy Irving (Alison Callaway), Dylan Baker (Sheriff Hafferty), Melissa Leo (Laura), Robert John Burke (Steven), Molly Grant Kallins (Amy), David Chandler (Sr. Haskins).
Guión: Ari Schlossberg.
Producción: Barry Josephson.
Música: John Ottman.
Fotografía: Dariusz Wolski.
Montaje: Jeffrey Ford.
Diseño de producción: Steven Jordan.
Dirección artística: Emily Beck.
Vestuario: Aude Bronson-Howard.
Estreno en USA: 28 Enero 2005.
Estreno en España: 4 Marzo 2005.

SINOPSIS


Para la joven Emily Callaway (Dakota Fan-ning), sus juegos al escondite con un amigo imaginario que responde al nombre de Charlie se han convertido en cualquier cosa menos en algo tontorrón e inocente. En su lugar, se encuentra en medio de una serie de hechos cada vez más aterradores a los que ni siquiera su padre David es capaz de poner fin. ¿Quién o qué es Charlie?, se pregunta David. ¿Cómo un ser "imaginario" tiene esa clase de poder sobre ella? ¿Quizás es que Charlie no es tan imaginario después de todo, sino una malévola figura de carne y hueso? Robert De Niro interpreta a David Callaway, un afligido padre viudo, mientras que Dakota Fanning da vida a su jo-ven hija Emily, quien esconde un increíble secreto. Cuando empie-za la historia, la mujer de Callaway, Alison (Amy Irving) muere repentinamente, con el consiguiente trauma para Emily. Padre e hija se trasladan a la parte norte del estado de Nueva York para alejar a Emily de los recuerdos de su vida en Manhattan al lado de su madre. Muy poco después, entabla amistad con Charlie. Al principio, David ve a Charlie de una manera positiva, pues ayuda a Emily a expresarse, pero una serie de terribles sucesos le llevan a imaginar lo imaginable: Charlie puede ser real de verdad… en cuyo caso, debe detenerlo.

21.3.05

Ei, Mister... proper!

No. Ho heu llegit malament, he dit Mister proper, no Mister Proper (adoneu-vos d'on recau la síl·laba tònica).

Bé, l'altra nit van fer a la tele la gala de Misters i vaig fer una quiniela amb ma mare a vore qui encertava el guanyador.

Crec que els misters més bons eren Mister Saragossa (Aupa todos los mañicos!!) si és que el xiquet estava com volia! També Mister Córdoba estava bé, i el guanyador, Mister A Coruña.

Guanyà ma mare.

Però no havia caigut en el comtpe, que a prop meu també hi ha molts misters... i prou millor que els de la tele.

Per a tots aquells misters propers va dedicat aquest post ;-)

Besets xiquets

PD: Sí, Mister Onda, és una clara referència a la teua persona ;-)

20.3.05

Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha

La imatge “http://courses.essex.ac.uk/la/la430/images/quijote1.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors.

Este al que aquí se retrata,

de barba y pelo de plata,

es Don Miguel de Cervantes,

hombre de pluma importante.

En Lepanto combatió

y una mano allí perdió.

De ahí le viene, por tanto,

lo de “manco de Lepanto”.

Por asuntos de dinero,

en la cárcel lo metieron.

Y allí a la luz de una vela,

escribió una gran novela.

Don Quijote la llamó,

y pronto fama le dio.

Nació en la Mancha este hidalgo,

dueño de caballo y galgo.

Vive con una sobrina

y un ama que le cocina.

A todas horas leía

libros de caballerías.

De leer y dormir poco,

dicen que se volvió loco.

Y quiso ser caballero,

para recorrer senderos.

Por eso buscó en cajones

y halló trastos a montones:

un escudo y una espada

y un casco con su celada.

Con rotos y raspaduras,

tuvo, por fin su armadura.

Aunque Alonso se llamaba,

él otro nombre buscaba.

Decidió ponerse un mote,

y eligió el de Don Quijote.

Una moza de una aldea

fue su dama Dulcinea.

Ensilló a un caballo viejo,

todo huesos y pellejos.

Y al caballo que eligió,

Rocinante lo llamó.

Cuando el sol amanecía,

salió de su casa un día.

Y se fue por la llanura

en busca de una aventura.

Que era un castillo creyó

una venta que allí vio.

Por la noche, junto a un pozo,

veló sus armas con gozó.

De madrugada el ventero

lo convirtió en caballero.

Va contento en rocinante,

pues ya es caballero andante.

Y ayudará al oprimido,

a viudas y desvalidos.

Quiere honrar a Dulcinea

y comienza una pelea.

Pero un mozo bruto y malo

el cuerpo le molió a palos.

Por allí acertó a pasar

un vecino del lugar.

Y al comprobar lo que pasa,

lo llevó en un asno a casa.

Ama. sobrina y el cura

le reprochan su locura.

Pero al curar sus heridas

preparó nueva salida.

Llevó consigo su lanza,

y a su lado a Sancho Panza,

Que era un pobre labrador,

bondadoso y hablador.

Busca gloria el caballero,

y el escudero, dinero.

De pronto, junto al camino,

ven unos viejos molinos.

-mira, Sancho, allí delante

unos feroces gigantes.

-¡Señor, que esos son molinos!

¡No cometáis desatinos!

Y aunque Sancho le advirtió

Don Quijote no le oyó.

Con valor y atrevimiento,

fue hacia un molino de viento.

Arremetió con su lanza

y el aspa al aire le lanza.

Don Quijote dolorido,

quedó en el suelo tendido.

También tuvo grave daño

por luchar con un rebaño.

Lucha con furia y sin tino,

contra pellejos de vino.

Y, para más emoción,

hasta se enfrentó a un león.

Otra vez en una venta,

no quiso pagar la cuenta.

Y aunque al final no pelean,

al buen Sancho lo mantean.

Unos duques, entre guiños,

los engañan como a niños.

En caballo de madera

fueron a toda carrera.

Montados en clavileño,

volaron como en un sueño.

Llevados por sus locuras,

buscan nuevas aventuras.

Si Don Quijote pelea,

piensa siempre en Dulcinea.

y Sancho piensa en Teresa,

y en vino y en buena mesa.

Pero su suerte es fatal

y todo les sale mal.

Ayuda a necesitados,

generoso y esforzado.

A presos dan libertad

y les pagan con maldad.

A cambio de sus desvelos,

terminan siempre en los suelos.

Don Quijote, cierto día,

deja la caballería.

Le van pesando los años

y también los desengaños.

Con el cuerpo magullado,

vuelve hasta el pueblo cansado.

Dice que ya no está loco,

y que se va poco a poco.

Pide un cura y testamento

y se lo dan al momento.

Se despide el caballero

de vecinos y escudero.

Y junto a sobrina y ama,

murió tranquilo en su cama.

Y aquí termina la historia

de este caballero andante,

que montado en Rocinante

alcanzó gran fama y gloria.

Texto de Carlos Reviejo

11.3.05

Salveu-me els ulls

Salveu-me els ulls

Salveu-me els ulls quan ja no em quedi res.
Salveu-me la mirada, que no es perdi!
Tota altra cosa em doldrà menys, potser
perquè dels ulls me'n ve la poca vida
que encara em resta i és pels ulls que visc
adossat a un gran mur que s'enderroca.
Pels ulls conec, i estimo, i crec, i sé,
i puc sentir i tocar i escriure i créixer
fins a l'altura màgica del gest,
ara que el gest se'm menja mitja vida
i en cada mot vull que s'hi senti el pes
d'aquest cos feixuguíssim que no em serva.
Pels ulls em reconec i em palpo tot
i vaig i vinc per dins l'arquitectura
de mi mateix, en un esforç tenaç
de percaçar la vida i exhaurir-la.
Pels ulls puc sortir enfora i beure llum
i engolir món i estimar les donzelles,
desfermar el vent i aquietar la mar,
colrar-me amb sol i amarar-me de pluja.
Salveu-me els ulls quan ja no em quedi res.
Viuré, bo i mort, només en la mirada.
Miquel Martí i Pol

7.3.05

Elbonia, el comiat

Com tot en aquesta vida, i els servidors no anaven a ser menys, a tothom i totacosa més prompte o més tard li arriba el seu final.

És aquest el cas del nostre servidor preferit, Elbonia, que ha volgut agafar la jubilació anticipada i ens ha deixat a tots i totes apenats pel seu comiat.

Diem doncs adeu tant a miuji com a les galeries de fotos que allí teníem i a partir d'ara començarà per a nosaltres una nova etapa.

Pel que fa a la galeria de fotos, d'ençà unes setmanes he estat provant amb una nova galeria a Flickr, i ací teniu el resultat, algunes fotos del cap de setmana madalener.

Tot i això, no estic molt segura de continuar amb Flickr, provaré fent una galeria amb un compte de gmail i ja vorem quina de les dues em convenç més. Vosaltres què hem recomaneu??

Besets i espere que hageu passat unes molt bones fetes.

4.3.05

Una noche con arte

Anit va ser una noche con arte.

Primer anàrem a vore La venganza de Don Mendo al teatre principal. Raul Sender i el seu sèquit aconseguiren les rialles de tot el teatre i, fins i tot, van haver-hi incursions de La vida es sueño a la seua tragicomèdia.

Després, culminàrem la nit amb un gofre de xocolata i nata en el concert de El Arrebato. Vet ací una sinòpsi:
El arrebato
Si no fuera por estas cositas,
si no fuera por estos momentos,
que sentido tendría la vida
si pasamos un kilo de los sentimientos.

No te enfades por esto, mi niña
solo estoy tanteando el terreno,
si te digo te quiero princesa,
es por que lo eres, es porque lo siento.

Tal vez yo nunca he sido un caballero
y el 14 de febrero para mi nunca existió
pero tampoco soy un embustero
y si te digo que te quiero esa es mi unica razon,
debes creerme todo esto que te digo
igual que a ti tambien me late el corazon.

Nena, según mi punto de vista te pasas de lista
sobre mis intenciones, yo no entiendo tus razones
no, no, no voy a devorarte
tan solo quiero poder regalarte
una noche con arte y una mijita de amor.


Hoy la he vuelto a ver
y me ha mirado como ella solo sabe
como no conozco nada.

Hoy la he vuelto a ver
y me ha sonreído despertándome ilusiones
derramando los te quiero de mi alma.

Hoy la he vuelto a ver
y he dudado otra vez
si se lo digo o no se lo digo
si espero un poco más o me decido.

Y dudando, dudando
la duda me ha robado la ocasión
y se me ha ido.

Poquito a poco la voy camelando,
poquito a poco la voy demostrando mi amor
ella que sabe que vive en mis sueños
cuando me ve zarandea su cuerpo

ayayayay!



Y qué le voy a hacer
si el veneno de la música
llevo en mi piel

y qué le voy a hacer
si otra cosa en la vida
yo ya no se hacer,

yo te juro que te adoro, pero...

Búscate un hombre que te quiera,
que te tenga llenita la nevera,

mírame, no ves que soy un músico
que no tiene chuquera
y cuando tengo me la gasto
en una guitarra nueva.

Búscate un hombre que te quiera,
que te tenga llenita la nevera,

mírame, no ves que soy flamenco,
que la calle fue mi escuela
y mi corazón se muere de amor
por la luna llena.

Aunque me duela más que a tí
tengo en la mano los billetes,
debo subir al autobús,
ya me han pitado un par de veces.

Si quieres acompáñame,
pero no me preguntes dónde,
yo siempre voy a la deriva,
donde me llevan los acordes.

2.3.05

Programa Magdalena 2005

La imatge “http://www.juntafestes.com/frame/val/junta.gif”  no es pot mostrar perquè conté errors.
Per si hi ha encara algú que no conega els actes festius per a aquesta Magdalena 2005, ací deixe l'enllaç del Programa d'actes Fira i festes de la Magdalena.

Ens veiem al Mesó del vi :-D

Bésame

Aquí está la letra de mi bolero preferido, y sin duda, Ricardo Montaner es quien mejor lo interpreta.
Ricardo Montaner
Bésame

Bésame en la boca
con tu lágrima de risa.
Bésame la luna
y tapa el sol con el pulgar.
Bésame despacio
entre mi cuerpo y tu silueta
y al mar más
profundo bésale con tu humedad.

Bésame el susurro
que me hiciste en el oído.
Besa el recorrido
de mis manos a tu altar.
Con agua bendita de tu fuente,
bésame toda la frente
que me bautiza y me bendice
esa manera de besar.

Besa mis campos y mis flores
con tus gotitas de colores.
Besa la lluvia
que resbala en la ventana.
Besa mi vida y mis cenizas
y me dirás que voy deprisa.
Bésame y deja con un grito que lo logre.

Besa el torrente de ilusiones.
Bésame todas las pasiones,
besa mi río hasta su desembocadura.
Besa mi vida y mis cenizas
y me dirás que voy deprisa.
Besa mis días y mis noches,
mis diluvios
y mi cielo a pleno sol...

(violines y piano)

Bésame los ojos
aún dormido en la mañana.
Bésame la piel
con el caudal de tu estrechez.
Con agua bendita de tu fuente,
bésame toda la frente
que me bautiza y me bendice
esa manera de besar.

Besa mis campos y mis flores
con tus gotitas de colores.
Besa la lluvia
que resbala en la ventana.
Besa mi vida y mis cenizas
y me dirás que voy deprisa.
Bésame y deja con un grito que lo logre.

Besa el torrente de ilusiones.
Bésame todas las pasiones,
besa mi río hasta su desembocadura.
Besa mi vida y mis cenizas
y me dirás que voy deprisa.
Besa mis días y mis noches,
mis diluvios y mi cielo a pleno sol,
y mi cielo a pleno sol...

1.3.05

Letras de canciones

En este apartado iré añadiendo las letras de las canciones que más me gustan.

Canción: Bésame
Intérprete: Ricardo Montaner
Género musical: bolero
mp3

Canción: Vida mía
Intérpretes: Sonby4 & Jaci Velasquez
Género musical: pop latino - balada

Canción: Un montón de estrellas
Intérprete: Polo Montañez
Género musical: salsa
mp3

Canción: Oh qué será
Intérpretes: Ley Alejandro & Frankie Negrón
Género musical: salsa
mp3

Canción Boig per tu
Intérpretes: Sau & Luz Casal
Género musical: pop-rock català (?)
mp3

Canción: Agüita de tu boca
Intérprete: Amaury Gutierrez
Album: Piedras y flores
Género musical: chachachá
mp3